Francisco Sagasti: perfil del presidente de transición

ASUNCIÓN. Sagasti toma las riendas del país hasta el 28 de julio del año próximo. (Foto: Correo)


Al ex portavoz del Partido Morado y precandidato a la vicepresidencia le corresponderá asumir las riendas del país en un gobierno de transición cuya duración tendrá hasta el 28 de julio del 2021.

Francisco Rafael Sagasti Hochhausler, de 76 años, ha sido investigador, docente, autor, congresista e incluso compositor musical. Entre el 2005 y el 2007 produjo y condujo una miniserie de televisión en el programa “Armando Caminos”. Sin embargo, sus principales especializaciones son la ciencia y la tecnología, por lo que hoy, preside la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso.

Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y posee una maestría en la misma disciplina por la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. Su doctorado en investigación operacional y ciencias de sistemas sociales lo cursó en la Escuela de Negocios de Wharton, también de la Universidad de Pensilvania.

A lo largo de su carrera, Sagasti se ha desempeñado como consultor y asesor en diversos organismos internacionales, como la UNESCO, las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, entre otras.

Asimismo, en la década de los 80, fundó en el Perú el centro de investigación Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

Además, ha ejercido la docencia en distintos centros de estudios, tanto nacionales como internacionales. En el Perú, enseñó en la Universidad del Pacífico y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el extranjero, ha sido profesor visitante del Instituto de Empresa en Madrid y en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

Durante el gobierno de Velasco, fue asesor del Ministro de Industria, Alberto Jiménez, abocado a asuntos de tecnología e industrialización, y durante el primer gobierno de Alan García, se desempeñó como asesor del ministro de Relaciones Exteriores, Allan Wagner.

Es el primer peruano en recibir el premio internacional Robert Merton, otorgado por el Comité de Investigación #23 de la Asociación Sociológica Internacional (ISA). A la fecha, ha publicado más de una veintena de libros.

En 1996, fue uno de los 72 rehenes en la toma de la residencia del embajador de Japón por parte del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Antes de ser liberado pidió un autógrafo a Néstor Serpa, militante de la agrupación terrorista, hecho por el que siempre será recordado y criticado por algunos.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO