MANIFESTACIONES. Las marchas continuarían en los siguientes días en todo el país. (Foto: Jorge Torres / Contraste)

Los manifestantes reportaron abuso de autoridad y opresión del derecho a la marcha pacífica por parte del cuerpo policial. 

El 9 de noviembre en horas de la tarde, el Congreso de la República aprobó la vacancia presidencial contra Martín Vizcarra Cornejocon 105 votos a favor y 19 en contra. Tras los hechos, miles de peruanos decidieron levantar su voz de protesta y salir a marchar a las calles del Centro Histórico.

Los manifestantes se reunieron en la Plaza San Martín, aproximadamente, desde las 7:30 de la noche. Acompañados de banderas peruanas, carteles, pancartas, vuvuzelas, entre otros, cantaban a viva voz que “Merino no era su presidente”, también lo calificaron como “usurpador”, y que lo ocurrido el último lunes en el hemiciclo sería “un golpe de estado”. 


De la misma manera, trataron de dirigir la marcha hacia el Palacio de Gobierno y el Congreso. Sin embargo, fueron retenidos por el personal policial que ejerció la fuerza y generó el abuso de autoridad, causando lesiones graves en ciudadanos y miembros de la prensa. También los participantes de la marcha contra Manuel Merino de Lama, afirmaron que la Policía Nacional del Perú (PNP), oprimían el derecho a la libre manifestación.


Finalmente, la jornada del lunes acabó a las 11:00 de la noche, por el toque de queda que existe en la capital, con el fin de evitar posibles infectados por la COVID-19.


Por: Marjori Vargas

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO