La red más grande de corrupción: "Los Cuellos Blancos del Puerto"

César Hinostroza y Walter Ríos, principales involucrados en el caso "Los cuellos Blancos del Puerto". (Diseño: La República).


A dos años del descubrimiento de uno de los casos más grandes de corrupción en el país, en el siguiente reportaje te contamos la historia de los conocidos "cuellos blancos".


El principio del fin 

En el 2016, las fiscales de crimen organizado del Primer Puerto, Rocío Sánchez y Sandra Castro, como parte de su labor, investigaban a narcotraficantes en el Callao. Dentro de los casos más conocidos, se encontraba “Barrio King”.

La organización no era cualquier banda delincuencial, de hecho, era todo un aparato criminal que ejercía el terror a todo aquel que intervenía en sus actos delictivos en el distrito chalaco. “Barrio King” tenía el dominio absoluto del cobro de cupos, extorsión, sicariato y coacción en el Callao

El dominio que poseía la agrupación era tan grande, que estaba próximo a considerarse un cartel de la droga por la Policía Nacional del Perú. El jefe de la organización, era Gerson Gálvez Calle, alias “Caracol”, que hoy cumple una condena de 35 años en el Penal de Challapalca, por tráfico ilícito de drogas, sicariato, extorsión agravada y homicidio calificado.

El caso investigado por ambas fiscales se desviaría cuando en una de las escuchas telefónicas, autorizadas por el Poder Judicial, se descubriría que el abogado del líder de “Barrio King” sostenía una conversación con un alto funcionario de la Corte Superior de Justicia del Callao, para que le de una “ayudadita” en el juicio.

Sin embargo, el caso no quedaría allí. En julio del 2018, Sánchez y Castro develaron una red que, con el pasar de los meses, se extendería más.

Rocío Sánchez y Sandra Castro, fiscales contra el Crimen Organizado del Callao. (Foto: Alonso Chero).


Factor clave: PNP
Además de la ardua labor de las fiscales Sánchez y Castro, la Policía Nacional fue un factor clave en el proceso. La organización criminal se pudo conocer gracias al trabajo de dos detectives de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional del Perú (PNP), el coronel Pedro Jiménez Ramírez y el comandante Víctor Reboredo Farfán. 

Ambos miembros del cuerpo policial siguieron con las intercepciones luego de investigar el caso de “Barrio King”, hasta que un día se dieron con la sorpresa de que en uno de los audios grabados, existía una conversación entre el abogado César Salinas, y el entonces presidente de la Corte Superior del Callao, Walter Ríos

El problema estaba por reventar, sin embargo, se agravó aún más cuando tuvieron el permiso para “pinchar” el celular del exvocal supremo César Hinostroza Pariachi y encontraron conversaciones con colegas suyos y grandes empresarios.


El escándalo estalló
El 7 de julio del 2018, fue uno de los días más duros para el país. El grupo periodístico IDL-Reporteros, dirigidos por el periodista Gustavo Gorriti, difundieron los primeros audios en donde se revelaría el caso más grave de corrupción de las últimas décadas. Conocido como “Los Cuellos Blancos del Puerto”, la agrupación criminal enlodaba a altos funcionarios del Poder Judicial, Fiscalía de la Nación y Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

“Los Cuellos Blancos del Puerto” era una organización de la alta esfera judicial que utilizaba el tráfico de influencias, favores en relaciones corruptas entre grandes empresarios, congresistas, abogados y delincuentes, manipulación de sentencias, lavado de dinero, ascensos y oportunidades de trabajo a cambio de favores sexuales, sin control alguno.

La misma estaba compuesta por el ex juez supremo César Hinostroza, el ex presidente de la Corte Superior del Callao, Walter Ríos, los ex miembros del CNM Iván Noguera, Julio Gutiérrez, Guido Aguila y otros altos mandos del sistema.

El escenario político estaba hecho un caos. A solo cuatro meses de asumir el cargo, el ex mandatario Martín Vizcarra pidió públicamente a los titulares del Ministerio Público y del Poder Judicial que tomen las medidas necesarias contra los principales involucrados.

No obstante, mientras más audios salían a la luz, más evidente era el nivel de corrupción. Por ello, el entonces premier César Villanueva, decidió hacer un cambio estructural y en el Mensaje a la Nación del 2018, el jefe de Estado, Martín Vizcarra presentó 4 reformas, dentro de ellas, una reestructuración total del CNM, debido a que todos los miembros tenían audios con algún “cuello blanco”.


Walter Ríos, líder de la organización criminal "Los Cuellos Blancos del Puerto" , según investigaciones de la Fiscalía de la Nación. (Foto: Miguel Bellido).


El papel de la ‘Fuerza Naranja’

Cuando los audios salieron a la luz, el partido liderado por Keiko Fujimori, Fuerza Popular se encontraban más que tranquilos porque el fiscal Pedro Chavarry, en solo unos días, asumiría el cargo de Fiscal de la Nación. Cabe recordar que, Chavarry es considerado como un aliado de Fuerza Popular, de acuerdo al chat “La Botica”.

Sin embargo, el programa dominical Panorama, revelaría el famoso audio de la señora “K”.

César Hinostroza: ¿Cuál señora, hermano? … Así en forma genérica… ¿Señora, qué? Interlocutor: K, la fuerza número 1

Al parecer, la conversación pondría en jaque a Antonio Camayo, dueño de Iza Motors, César Hinostroza y la fuerza número 1 en el Congreso del 2018, Fuerza Popular, por lo que decidieron tardar la investigación contra el juez supremo y consejeros del CNM.

También, es necesario recordar que el 19 de julio del mismo año, salieron a la luz los audios de Chavarry e Hinostroza. Frente a ello, los congresistas fujimoristas coordinaron por su chat responder a la prensa que “no todos los que hablaron con Hinostroza deben caer”.


Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular. (Composición: Diario Uno).


Procesos que no acaban

Hasta la fecha, se han registrado más de 90 expedientes que se encuentran en investigación fiscal, y que comprometen a 11 vocales supremos, 5 ex consejeros del CNM, 56 personas del ámbito externo al sistema judicial, como grandes empresarios, abogados, funcionarios públicos de instituciones estatales y otros por el caso también conocido como “Los CNM Audios”.

Sin embargo, los principales implicados, tienen una situación de incertidumbre, porque hasta ahora, ninguno tiene una sentencia firme por los actos irregulares que cometieron en agravio del Estado.

En el caso de quien lideraba la organización criminal, el ex presidente de la corte chalaca, Walter Ríos, está procesado por delitos de tráfico de influencias, cohecho pasivo específico y organización criminal. Ríos viene recluido en el penal de Ancón, cumpliendo prisión preventiva por 36 meses, y actualmente está colaborando con el Ministerio Público.

Otro de los involucrados, es el ex juez supremo, César Hinostroza, quien habría cometido patrocinio ilegal, tráfico de influencias, negociación incompatible y cohecho activo genérico tras presuntos sobornos a servidores públicos con el fin de huir del país, mas no se le atribuye organización criminal. Antes de la pandemia por la COVID-19, Hinostroza se encontraba cumpliendo prisión en España, pero debido a la situación actual el país europeo le otorgó la libertad condicional y se espera su pronta extradición al Perú.

Finalmente, el ex fiscal de la Nación, Pedro Chavarry, fue suspendido por faltar a la verdad, al Código de Ética y la violación de la Ley de Carrera Fiscal. Asimismo, el Ministerio Público afirmó que Chavarry “habría perturbado” la investigación del equipo Lava Jato al remover del cargo a los fiscales el 31 de diciembre del 2018.

Cabe señalar que, en el informe elaborado por la Procuraduría Anticorrupción muestra el impacto que ha generado la corrupción sistemática que se vivía dentro y fuera de las instalaciones del Poder Judicial.


César Hinostroza obtiene la libertad condicional por el Estado Español. (Foto: EFE).


Otra visión en el Poder Judicial 

Cerca del Bicentenario del país, el 2020 abre paso a la magistrada Suprema Elvia Barrios que asumió el cargo de presidenta del Poder Judicial el lunes 4 de enero, cargo ocupado por primera vez en la historia por una mujer.

En la ceremonia del inicio del año judicial, Barrios afirmó que mejorará los servicios del Poder Judicial, buscará la transparencia, la consolidación digital de justicia, la paridad de género, y sobretodo el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción.

“Uno de los grandes problemas que aquejan hoy el sistema social, económico y político en nuestro país, es la corrupción. Este flagelo no solo socava la institucionalidad, la democracia, el buen gobierno y las posibilidades de desarrollo sino también la confianza ciudadana, la cohesión social y, con ello, la gobernabilidad”, señaló.

Finalmente, la presidenta del Poder Judicial respondió a Contraste que “no solo se debe estar atento al caso de los Cuellos Blancos, porque existen aún más focos de corrupción dentro del sistema judicial, y esos casos son los que tenemos que detectar con celeridad para poder expulsarlos y sancionarlos”.


Presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios antes de partir a la ceremonia por el nuevo inicio del año judicial. (Foto: Contraste)


Por: Marjori Vargas

Lunes, 28 de diciembre del 2020.

Actualizado: Lunes, 4 de enero del 2020.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO