Desde 2012 se celebra el Día Nacional de la Marinera. Foto: Ecured
Perú, país multicultural. La gastronomía, los innumerables lugares turísticos, la multiplicidad de danzas típicas y culturas son características del diverso territorio en el que viven más de 31 millones de personas.
Una de las peculiaridades más resaltantes de la pluriculturalidad nacional son las danzas típicas. De hecho, el siete de cada octubre se celebra el Día Nacional de la Marinera desde 2012, como lo estableció el Congreso de la República a través del Proyecto de Ley 1508/2012. Esta fecha rinde homenaje a la marinera y celebra el nacimiento de uno de sus principales intérpretes: Augusto Áscuez Villanueva.
Fue Abelardo Gamarra Rondó conocido como “Tunante”, quien acuñó el término marinera en honor a la Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau. Los antecedentes de esta tradición varían de acuerdo a los historiadores, algunos afirman que el fandango y ritmos españoles tuvieron gran influencia. Otros mencionan que la cultura afro influenció en el característico zapateo. Y el uso de los pañuelos podría provenir de la conocida zamacueca como principal antecedente.
Asimismo, esta elegante danza se caracteriza por el uso de pañuelos por parte de sus integrantes. Además, es considerada como Patrimonio Cultural de la Nación desde el 30 de enero de 1986 por sus formas coreográficas y musicales, este título fue otorgado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. De hecho, esta fue la primera declaratoria de este orden otorgado por el gobierno.
Usualmente, el Ministerio de Cultura organizaba eventos relacionados a este baile típico. Sin embargo, este año los profesionales, aficionados, municipios y escuelas han rendido homenaje solo a través de saludos en sus redes sociales.
Cabe resaltar que el Día Nacional de la Marinera es una de las primeras celebraciones culturales de octubre ya que un día después se rinde homenaje a la Marina de Guerra del Perú y el Combate de Angamos.
07 de octubre, 2020