"El lenguaje de señas es mi primer idioma y me hace parte de un mundo maravilloso"
Moisés Piscoya, un experto en lenguaje de señas. (Foto: Andina)
En el Día Nacional de las personas con Discapacidad, conversamos con Moises Piscoya, quien desde un recuadro en la esquina inferior derecha de los televisores interpreta en lenguaje de señas las conferencias de prensa, mensajes a la nación, programas educativos, noticias y comerciales a diario. Sin embargo, sus señas van más allá de informar. Estas también generan inclusión entre los cientos de peruanos con discapacidad auditiva para poder comunicarse. 


P: ¿A qué edad aprendió la lengua de señas peruana (LSP)? ¿en qué circunstancias?
R: La lengua de señas, lo aprendí teniendo un año de edad. Lo adquirí por medio de mi hermana mayor. Ella es sorda, al fallecer mi madre al poco tiempo de nacer, mi hermana sorda me cría en su idioma y en su cultura. 

P: A diario lo ven miles de personas, ¿cuál es su mayor motivación?
R: Esta labor es importantísima. Contribuir significativamente a lograr una sociedad más integrada e inclusiva, hacer que las personas sordas estén enteradas de lo que pasa a su alrededor y tengan su propia opinión al obtener información en su lengua es gratificante y valioso para mí. Es más, tengo muy clara la gran responsabilidad que tengo en mis manos.

P: En 2015, el Ministerio de educación publicó un manual de Lengua de señas peruana con el fin de que los ciudadanos puedan aprenden mediante los 24 capítulos del libro. ¿Cree usted necesaria la implementación de este manual o algún curso de lengua de señas en los colegios para formar una educación más inclusiva?
R: Pienso que sí. Aprender la LSP en los colegios no solo te ofrece la oportunidad de explorar la parte cognitiva, gramatical y lingüística de la comunidad sorda. Sino que también te ofrece una gran oportunidad para generar un mundo más incluyente, accesible y para crear puentes de comunicación con más personas. A parte, te permite aprender otra lengua y estudiar la cultura de las personas sordas. 

P: ¿Cree usted que en la actualidad aún falta concientizar respecto a la comunidad de sordomudos y el lenguaje de señas?
R: Sí. Para empezar, el término sordomudo no es el adecuado, se debe enseñar a la sociedad que lo recomendable es decir persona sorda o personas con discapacidad auditiva. Por otro lado, se debe concientizar y enseñar que la lengua de señas es el idioma de las personas sordas y debe tener el mismo valor y reconocimiento que las demás lenguas en el Perú. 

P: Según el INEI hay 582 209 personas con limitaciones auditivas y en medio de la pandemia muchos han necesitado información específica respecto a los bonos, modificaciones en la cuarentena, entre otros. ¿Cuál cree que es su misión como intérprete?
R: Pues hacer que toda la información sea accesible en lengua de señas peruana y nadie quede atrás. Los intérpretes somos un puente de comunicación en ambas partes, ese es nuestro rol.

P: Una de las limitaciones que enfrenta la comunidad sordomuda y por las cuáles sus derechos se ven minimizados es no contar con los recursos necesarios para acceder a servicios básicos como la educación, salud u otras actividades esenciales como las compras presenciales. ¿Cuál o cuáles serían las principales causas de esta problemática?
R: Para las personas sordas, el acceso a la lengua de señas es clave para romper las barreras de comunicación tanto para comunicarse como para informarse en todo momento. Con acceso a la información podrían participar más en igualdad de oportunidades. Pienso que el Estado debe escuchar a la comunidad sorda porque son los que mejor podrían comunicar las necesidades urgentes que presentan, así como sus ideas y propuestas.  Yo solo soy un medio para facilitar la comunicación entre ambas partes, tanto para autoridades del gobierno como para las personas sordas. 

Moisés no es una persona con discapacidad, pero a diario ayuda a miles de peruanas y peruanos que sí, tanto así que considera el lenguaje de señas su lengua materna.

16 de octubre, 2020
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO