P: Según el INEI hay 582 209 personas con limitaciones auditivas y en medio de la pandemia muchos han necesitado información específica respecto a los bonos, modificaciones en la cuarentena, entre otros. ¿Cuál cree que es su misión como intérprete?
R: Pues hacer que toda la información sea accesible en lengua de señas peruana y nadie quede atrás. Los intérpretes somos un puente de comunicación en ambas partes, ese es nuestro rol.
P: Una de las limitaciones que enfrenta la comunidad sordomuda y por las cuáles sus derechos se ven minimizados es no contar con los recursos necesarios para acceder a servicios básicos como la educación, salud u otras actividades esenciales como las compras presenciales. ¿Cuál o cuáles serían las principales causas de esta problemática?
R: Para las personas sordas, el acceso a la lengua de señas es clave para romper las barreras de comunicación tanto para comunicarse como para informarse en todo momento. Con acceso a la información podrían participar más en igualdad de oportunidades. Pienso que el Estado debe escuchar a la comunidad sorda porque son los que mejor podrían comunicar las necesidades urgentes que presentan, así como sus ideas y propuestas. Yo solo soy un medio para facilitar la comunicación entre ambas partes, tanto para autoridades del gobierno como para las personas sordas.
Moisés no es una persona con discapacidad, pero a diario ayuda a miles de peruanas y peruanos que sí, tanto así que considera el lenguaje de señas su lengua materna.
16 de octubre, 2020