ALERTA. Enfermedad puede ser prevenida a través de la vacunación durante el primer año de vida. (Foto: Caretas)
Es la primera vez en los últimos 20 años que se conoce un caso de difteria en el Perú, enfermedad que afecta mayormente a niños.
Esta tarde, el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó la detección de un caso de difteria en la localidad de Manzanilla, ubicada en el Cercado de Lima. Se trata de una niña de 5 años que comenzó a presentar síntomas desde el 19 de octubre, sin embargo, el último domingo fue llevada de emergencia al Hospital Dos de Mayo.
La paciente permanece en la Unidad de Pediatría y su salud se ha mantenido estable. No obstante, los familiares de la niña aseguraron que recibió una dosis de vacunación en contra de esta enfermedad, pero no llegó a completar el esquema de inmunización, por lo que es catalogada como una “niña no vacunada” según el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez.
Asimismo, el viceministro aseguró que el 40% de la población estaría protegida por las vacunas, cuando debería estar en un 70%. Motivo por el cual el Minsa ha advertido a la población sobre la presencia de esta bacteria y una posible epidemia, pues la difteria tiene una tasa de mortalidad del 10% sobre los pacientes afectados.
¿Qué es la difteria?
La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Sus signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5 días después de la exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los síntomas se presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre. En los casos de gravedad, la bacteria genera un producto tóxico (toxina) que da lugar a una espesa placa gris o blanca en el fondo de la garganta, placa que a veces, al bloquear las vías respiratorias, dificulta la respiración o la deglución y también puede provocar una tos seca. La hipertrofia de los ganglios linfáticos puede causar la hinchazón de una parte del cuello.
Martes, 27 de octubre del 2020