“¿Qué hemos visto en el extranjero?, ¿qué hemos visto?”

Desde que empezó la pandemia, el Perú ha ganado el título de la mayor mortalidad por coronavirus en el mundo, y pese a que llevamos semanas en caída por número de contagios y fallecidos, el virus sigue haciendo de las suyas entre los nuestros. Según el Ministerio de Salud (Minsa), hemos rebasado los 800 mil infectados y las 30 mil muertes hasta la fecha.

A nuestro sistema de salud colapsado, debemos agregarle una economía en picada, desigualdad, desempleo, informalidad, pésimo sistema educativo y una población que no cumple con las mínimas medidas de bioseguridad. 

Pero, ante este contexto de crisis total, a partir de la quincena de septiembre se reportó un descenso de contagiados y fallecidos, junto a una menor demanda de balones de oxígeno. Durante la última semana, se han sumado 5,160 nuevos casos por contagio y 120 decesos, a diferencia de agosto, donde se reportaban mayores cifras diarias. Además, en unos días empieza la fase 4 de reactivación económica en el país, en donde se espera que se reanude el 86% de la economía. Para finalizar, los alentadores discursos, a los cuales ya nos tiene acostumbrados el presidente Martín Vizcarra, en donde nunca hay culpables,  y hace parecer que los peruanos seguimos al pie de la letra las medidas de distanciamiento social. 

Aún cuando el virus parece alejarse del Perú, las autoridades sanitarias advierten un posible rebrote por COVID-19 en las próximas semanas, tal como ocurre en Europa. "Estamos atentos a lo que ocurre en Europa. No podemos asegurar que no va a ocurrir lo mismo en el Perú u otro país de América", dijo Luis Suárez, viceministro de Salud Pública. 

Lo cierto es que, en países como Francia, Italia, España y Bélgica, luego de unos meses han vuelto a tomar medidas radicales para poder controlar la enfermedad, y este no sería un fenómeno aislado para nuestro país, aún con mayor riesgo por el sistema de salud en el que estamos sumergidos y el comportamiento irresponsable de la ciudadanía que no tiene cuando acabar. 

La ministra de salud Pilar Mazzeti, también nos tiene acostumbrados (a diferencia de su jefe) a respuestas fuertes y claras. Ella habla de lo que no nos gusta oír, lo real, y de lo que nosotros mismos estamos causando, pues de haber un rebrote por COVID-19, debemos tener en cuenta que el país no está lo suficientemente preparado para hacerle frente como a principios de año. 

“¿Qué es lo que sabemos?, lo que hemos visto en el extranjero. ¿Qué hemos visto?, que en algunos países hubo una disminución de cifras. Unas semanas de relativa calma no es que haya desaparecido (el virus) y luego un rebrote. Entonces nosotros debemos prepararnos para ello. Debemos aprender a vivir con el coronavirus que está aquí, en este instante con nosotros”, concluyó Mazzetti. 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO