Educación en las alturas a pesar de la adversidad

Clases antes de la pandemia en Santa Rosa de Acora – Huancavelica.

Santa Rosa de Acora es una pequeña localidad de aproximadamente 600 habitantes ubicada en la provincia de Huaytará, región Huancavelica. La única trocha carrozable que llega a este centro poblado conecta con Huancavelica (a 5 horas de viaje), y con Ica (a 6 horas de recorrido). 

Cuando en la noche del 15 de marzo del 2020, el presidente Martín Vizcarra anuncia en cadena nacional el establecimiento del Estado de Emergencia Nacional a consecuencia del Covid-19, los pocos habitantes de esta localidad que contaban con un televisor se enteraron de la medida por la señal del canal del Estado. 

A las 8 de la noche, hora en que se hizo el anuncio, la mayoría de pobladores de Santa Rosa de Acora, principalmente niños y adolescentes, ya estaban durmiendo. Así es la vida en las zonas altoandinas del país: las actividades empiezan muy temprano, con las primeras luces del alba, y terminan entrado el anochecer. 

Solo con el paso de los días, los 70 estudiantes de la única institución educativa de nivel secundario tuvieron conocimiento que el inicio del Año Escolar quedaría suspendido hasta nuevo aviso. En realidad, los avisos llegan tarde a Santa Rosa de Acora. Su ubicación, a 2,300 msnm, pero, principalmente, su geografía inhóspita (la trocha carrozable asciende por cerros empedrados debajo de los cuales hay gigantescos abismos) impiden que exista una comunicación fluida con la costa peruana.    

Eneida Espinoza, una de las maestras del colegio reside en Ica, al igual que la mayoría de docentes. En periodo regular, ellos se trasladan los días domingos hacia Santa Rosa de Acora para cumplir su labor y retornan los viernes por la tarde. Esa rutina también quedó en suspenso por la pandemia. Los profesores no se han visto con sus alumnos desde el año anterior. Y no lo han podido hacer durante los siete meses de pandemia. 

“Mantener las clases escolares ha sido toda una hazaña hasta ahora. Hay alumnos que no cuentan con luz eléctrica y, quienes tienen celulares, o utilizan los teléfonos de sus padres, a veces no cuentan con dinero para realizar recargas. Hemos tenido que recurrir al WhatsApp para poder dar clases al menos a la mitad de los alumnos, pero es muy complicado”, comentó Espinoza. 

La docente informó que los estudiantes estaban esperanzados en recibir las tablets con internet inalámbrico del Ministerio de Educación, pero, en vista de la demora en la distribución de los dispositivos, solo les quedó continuar como antes. Cuando logran recargar sus celulares pueden recibir las clases, pero cuando no simplemente se atrasan. 

“A pesar de la pobreza y la brecha digital, algunos estudiantes y docentes nos hemos ingeniado para continuar el año escolar, enviando las tareas y las clases en fichas que son llevadas en vehículos y entregadas a cada escolar en su casa. Y, cuando terminan de hacer las tareas, nos envían por la misma vía para corregirlas. Son estudiantes que tienen toda la voluntad de aprender y están dispuestos a seguir estudiando, con o sin tablets. Algunos tienen el apoyo de sus padres, otros lamentablemente no lo tienen”, indicó la docente. 

Lo cierto es que, son entre 7 a 9 alumnos por grado que dejaron de estudiar este año, en consecuencia la mitad de los estudiantes no pudieron recibir las clases de la estrategia Aprendo en Casa. Los niños se dedicaron a ayudar a sus padres en las labores agrícolas o la crianza de animales (principalmente vacunos y ovinos), que son su principal fuente de alimentación. 

A inicios de octubre, el Ministerio de Educación inició la entrega de tablets para los estudiantes de las zonas rurales del país. Hasta el cierre de esta crónica no había noticias sobre la distribución de los equipos en Huaytará, menos aún en la localidad de Santa Rosa de Acora, cuyos estudiantes se mantienen en la incertidumbre. Para ellos, el 2020 será un año casi perdido en materia educativa. Y esperan con ansias el 2021.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO