El negocio de la muerte: situación del aborto clandestino en el Perú

Foto: Contraste

En la actualidad, es posible realizarse un aborto legal en nuestro país, solo si este es con fines terapéuticos. Hay diversas formas de lograr practicarse un aborto, ninguna de estas de manera segura, por lo que en múltiples casos la gestante sufre daños irreparables tanto físicos como psicológicos, sin contar claro, que en la peor de las situaciones podría llegar a perder la vida. Teniendo en cuenta este panorama, ¿Debería legalizarse el aborto?


Angélica tenía 16 años y cursaba el último grado de secundaria cuando se enteró que llevaba poco más de 2 meses de embarazo. Era la mayor de 3 hermanos de padres separados, su madre trabajaba como profesora en un nido y su padre rara vez los visitaba, pero si cumplía con la manutención, poca, pero al menos les servía para los gastos básicos en casa. 

“Era mi primer enamorado, manteníamos relaciones sin cuidarnos porque ni siquiera sabíamos de métodos anticonceptivos… cuando me hice la prueba de embarazo salió positiva, no sabíamos que hacer”, recuerda Angélica, quien incluso tuvo que acudir a una vecina mayor para poder realizarse la prueba casera de orina debido a que no sabía como hacerla. 

Adolescente y con limitaciones económicas en casa, Angélica decidió no continuar con su embarazo, su pareja opinó lo mismo, y así empezaron la búsqueda de “la mejor forma de abortar, sin dolor”. 

La misma vecina que le ayudó con la prueba fue la que consiguió unas pastillas abortivas, Angélica ingirió ocho, cuatro de forma oral y el resto vaginal. 

“Lo único que recuerdo es que dolió mucho, son como los cólicos menstruales pero multiplicados por tres o cuatro veces más, el sangrado también es bastante”.

Angélica hizo todo el procedimiento en compañía de su enamorado y de su vecina, no estaba sola, sin embargo, señala que sentía mucho miedo y vergüenza. 

Actualmente, con 32 años y dos hijos, Angélica confiesa que tomó la mejor decisión a los 16, “No era el momento de tener hijos, no me cuidé eso es cierto, pero no porque no quería sino porque no sabía y eso es algo que le puede estar pasando a miles de niñas ahora, abortar no es fácil, y hacerlo en clandestinidad peor”, manifiesta, además que le hubiera gustado contar con el apoyo de su madre, quien hasta el día de hoy no sabe nada al respecto. 

La psicóloga y terapeuta, Cecilia Castañeda, cuenta que una de las principales causas por las que una mujer, en su mayoría jóvenes, se realizan abortos es por la poca o nula información brindada por los padres. 

“La falta de comunicación que tiene el adolescente con los padres, la nula información es una de las causas principales por las que se llega a un aborto. El hijo debe saber que puede contar con su madre o padre para contarle cualquier cosa, sobretodo en estos temas sexuales que continúan siendo tabúes”.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Posibles secuelas 

Los casos e historias detrás de un aborto son diferentes. Algunas pudieron hacerlo a tiempo y con pastillas, las que no dejan de ser peligrosas y dañinas para el cuerpo humano, pero son menos nocivas que los procedimientos quirúrgicos que en muchos casos dejan secuelas, como le pasó a una paciente del Instituto Nacional Materno Perinatal a la que llamaremos Cristina. 

Sala de Trauma Shock del Instituto Nacional Materno Perinatal, donde llegan las pacientes con hemorragias a causa de abortos mal practicados. (Foto: Contraste)

Cristina era una joven estudiante de enfermería que vivía sola en Lima, esto debido a que ella y su familia son del norte del país, por lo que con ánimos de superarse y continuar sus estudios optó por vivir sola en la capital. 

Una noche de fiesta con amigos y amigas bastó para cambiar por completo su vida. Entre el alcohol, la música y la diversión, Cristina conoció a un muchacho con el que mantuvo relaciones sexuales, con preservativo indica ella, por lo que creyó no habría algún riesgo. 

Al vivir sola, admite que no siempre comía a sus horas y cuando comía no era sano, por lo que llegó a sufrir de anemia, lo que afectó su ciclo menstrual dejándola sin la regla algunos meses, esto ayudó a que no sospechara de su embarazo por mucho tiempo. 

Cuatro meses y medio tenía cuando por las constantes náuseas descubrió que estaba gestando. No quiso buscar al padre porque había sido un encuentro de solo una vez y no continuaron en contacto, por lo que señaló sentirse incómoda y en desconfianza. Además, ella recordaba que habían usado protección, entonces sintió que el hombre no le creería cuando diga que aún cuidándose quedó embarazada. 

Le tomó un par de semanas decidir qué hacer, hasta que opto por abortar. El problema era que ya estaba muy avanzada, y las pastillas podían no hacer efecto. Llamó a uno de esos letreros que ves por la calle de atraso menstrual y le dieron una solución: legrado. 

El médico especializado en Gineco – Obstetricia, Oswaldo Sierra, nos relata que a diario ve casos de pacientes que llegan a emergencias por hemorragias y fuertes sangrados debido a infecciones avanzadas en los órganos, esto por practicarse de forma incorrecta un legrado

“El tratamiento a seguir en esas situaciones es desfocalizar, es decir, retirar el foco de la infección que en este caso es el útero, hemos tenido adolescentes que han terminado con histerectomía, o sea sin útero, porque era la única manera de salvarlas de la infección, obviamente en esos casos ya no van a poder tener más hijos”.

Ese fue el caso de Cristina, quién terminó siendo trasladada a la sala de emergencias en la Maternidad de Lima por una fuerte infección, instantes después de realizarse un aborto en una supuesta clínica “especializada”. 

Horas después de ser atendida, con su madre y tía al lado tras ser ubicadas por el nosocomio, Cristina supo que tuvieron que vaciarle el útero para controlar la infección y que, en consecuencia, de eso, no va a poder tener más hijos. 

Cristina no estaba triste por la noticia, sentía más haber preocupado a su mamá y hasta cierto punto como dice ella, haberla decepcionado. 

El doctor Sierra señala que realizarse un aborto sin atención médica profesional y en condiciones inexactas puede ser verdaderamente un riesgo

“En la mayoría de los abortos clandestinos las consecuencias son principalmente problemas hemorrágicos, una perforación uterina puede causar una hemorragia tanto externa como interna y poner en riesgo la vida de la persona en corto plazo, en segundo lugar, puede haber una septicemia que es una infección generalizada en la paciente, que también a mediano o largo plazo puede acabar con su vida.”

Entrevista al médico especializado en Gineco – Obstetricia, Oswaldo Sierra. (Fuente: Contraste)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cifras  

El 19% de las mujeres peruanas entre 18 y 49 años afirma haberse realizado un aborto. No las distingue una clase social, pero en su mayoría se encuentran en el nivel socioeconómico C y D/E. Son mujeres con diferentes niveles educativos, no siempre se limita a uno bajo. 

De este grupo, el 15% tiene entre 18 y 29 años y el 42% afirma no haber acudido con un profesional de salud para el procedimiento. 

El 47% recurrió a una intervención quirúrgica, mientras que el 32% indica haberlo hecho por medio de pastillas. Cerca de la mitad de las mujeres que tuvieron aborto quirúrgico requirió internamiento en un establecimiento de salud. Por otro lado, menos de la quinta parte de mujeres que abortaron con pastillas necesitó ser internada. 

Fuente: Promsex

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Solución inmediata” 

Tanto Angélica como Cristina se realizaron abortos de manera clandestina, es decir ilegal. Sea por pastillas o por intervención quirúrgica, ambos métodos están prohibidos y sancionados en nuestro Código Penal tanto para la gestante como para la persona que lo practica. 


Decreto Legislativo Nº 635 – Capítulo II, Artículo 114 

Autoaborto: La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. 

Fuente: Código Penal

Siendo así, ¿Qué tan fácil es acceder a un aborto clandestino? 

Avenida Palmeras en Los Olivos, Lima. Foto: Contraste

Nuestro equipo de investigación realizó llamadas telefónicas a varios anuncios que se encuentran con facilidad en afiches colocados en lugares concurridos y visibles de la ciudad. Este fue el resultado: 


LLAMADA 1 

A: Nosotros trabajamos con lo que es limpieza al instante y lo que es método natural, el natural es con ampollas, está 350 soles con un resultado de dos horas después de inyectarte, sin dolor y si quieres con limpieza es al instante, con ginecóloga cuesta 800 soles. 


LLAMADA 2 

A: Disculpa, ¿Cuál es el más seguro? (de los métodos) 

B: Mira, mayormente recomendamos el de ampollas porque es mucho más fuerte, más rápido y más completo. ¿Cuántos años tienes? 

A: Tengo 16 no sé si habría algún problema… 

B: El problema acá uno es que tu eres menor de edad y la única manera en que se te pueda atender es ambulatoriamente, podrías ir con alguien que te acompañe y encontrarte con la persona que te va a atender. 


LLAMADA 3 

A: Queríamos saber en qué consistía el método de limpieza. 

B: Sí es una limpieza, pero se explica personalmente, quiero que me comprendas que el tema es delicado comentarlo por teléfono. 

A: ¿Puedo acudir y usted explicarme el procedimiento? 

B: Si quieres venir la consulta cuesta 150 soles, si al final llevas el procedimiento la consulta es gratis. 


Cabe resaltar que todos los números que atendieron, buscaron o insistieron programar de inmediato una cita para el procedimiento, además, no muestran reparos al saber que podrían estar tratando con menores de edad y sobretodo, como son los negocios, no hay pierde, cobran hasta por la consulta.

Llamada 2. Fuente Contraste

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación actual 

El debate entre si debe o no legalizarse el aborto es un tema constante en América Latina, más si hace pocos días, el 29 de diciembre del 2020, tras largas 12 horas de votación, el Senado argentino aprobó la legalización del aborto. Fueron miles las mujeres que con sus pañuelos verdes celebraron emocionadas en las calles de Buenos Aires. 

Ciudadanas argentinas celebraron despenalización del aborto. (Foto: El País)

Cinco países en este lado del mundo tienen permitido el aborto sin restricciones: Uruguay, Cuba, Puerto Rico, Guyana Francesa y Guayana, grupo al que ahora se suma Argentina

El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití pertenecen al grupo de países que tienen prohibido y sin excepciones la interrupción voluntaria del embarazo. 

En el resto de América Latina todos los Estados incorporan causales en mayor o menor medida a la interrupción del embarazo. Algunos como Venezuela, Paraguay y Perú despenalizan el aborto solo en caso de que la embarazada corra peligro. En Chile, Colombia y Brasil incluyen la variable de violación. Y por ejemplo Bolivia, que añadió la causal de incesto.

Fuente: Center for Reproductive Rights (2019)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La otra posición   

Como en toda polémica, hay más de una posición, en el caso de la legalidad del aborto se encuentran en rechazo total, las unidades Provida, organizaciones que promueven el derecho a vivir de la mujer y del niño por nacer. 

Sofía Luque, fundadora y presidenta de la RED Jóvenes Provida Perú nos dice que, despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo sería promoverlo, lo que ocasionaría un incremento de abortos en el país. 

“Nosotros luchamos para que la gente este informada, lo contrario a todos esos grupos que promueven los mal llamados derechos de las mujeres que es matar a sus bebés en el vientre en vez de ayudarlas. Nosotros damos charlas para que se den cuenta el daño que causa el aborto a la sociedad completa, luchamos por la paz”. 

Luque, además, señala que, si el Estado ya brinda métodos anticonceptivos a las mujeres, orientarlas a abortar sería acostumbrarlas a ello.

Marcha por la vida 2018. Foto: Agencia France 24

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el lado emocional, la psicóloga Castañeda refiere que “A todas les afecta abortar, hay grados sí, hay algunas que buscan disfrazar su sentir, pero a todas las mujeres termina afectándoles el hecho de abortar, lo que si varían son los tiempos, algunas se recuperan más rápido y fácil, sobretodo si la decisión fue propia. En caso de violaciones si es totalmente distinto.” 

Si se debe o no legalizar el aborto va a continuar siendo un tema de debate, mas ahora con el uso de las redes sociales donde todas pueden acceder por información y formar sus propias opiniones. Pero, algo sí es cierto y muy lamentable, en estos precisos momentos al menos una mujer en nuestro país está recurriendo a un aborto pudiendo morir debido a que solo encontrará esa “ayuda” de manera clandestina.


Fuentes: 

º Código Penal: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/45CE35BAF002C72D05258064006FEB04/$FILE/3_Codigo_Penal.pdf 

º Estadísticas aborto Perú: https://promsex.org/wp-content/uploads/2019/02/EncuestaAbortoDiptico.pdf 

º Aborto en América Latina https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45132307

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO