Elecciones Presidenciales 2021: ¿Cómo llega el país en el año del Bicentenario?

El país pasó a tener tres presidentes en ocho días debido a la crisis política. (Foto: BBC)

A puertas que inicie el 2021, el País tendrá que elegir a un nuevo mandatario en el año más importante de los últimos tiempos. 

El bicentenario está a la vuelta de la esquina. La celebración por los dos siglos del inicio de la era Republicana llega en un año electoral donde, por primera vez en la historia, 23 aspirantes al sillón presidencial utilizarán sus mejores cartas para llegar a la casa de Pizarro.  Hace tan solo unas semanas los movimientos políticos escogieron en la interna a sus representantes a la Presidencia, Vicepresidencias, Congreso y Parlamento Andino. 

Desde el expresidente del congreso, Daniel Salaverry, aspirante por Somos Perú hasta los excandidatos presidenciales Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, Veronika  Mendoza, aspirante de Juntos por el Perú y César Acuña, quien repite el plato junto a su partido Alianza para el Progreso. Pero hasta la fecha, la sorpresa de los sondeos va por George Forsyth. Hasta Octubre pasado, el exportero de Alianza Lima era alcalde del distrito de la Victoria, pero decidió dejar el puesto para lanzarse a la contienda. 

Mal que bien, diversas encuestas arrojan al exportero de Alianza Lima como en lo más alto de la tabla con respecto a la intención de voto de los peruanos con un 18%. Más abajo le sigue Julio Guzmán, líder del partido morado con 8%, y empatadas se encuentran Mendoza Frish y Fujimori Higuchi con 7%. Con un punto menos y en la quinta posición esta Daniel Urresti, quien también busca ocupar el máximo cargo público con Podemos Perú.

Las experiencias políticas son variadas. Más de la mitad de ellos han pasado por el parlamento y dos de ellos fueron elegidos autoridades locales que luego renunciaron para postular a presidencia. Pese a la expectativa por quien asumirá el poder el próximo año, el país llega con distintas crisis que no hacen más que socavar el sentir civil de los peruanos. 

CRISIS SANITARIA 

EL SARS COV 2, más conocido como Coronavirus, ha puesto de rodillas al país. A pesar que el expresidente de la república, Martin Vizcarra, decretara una cuarentena nacional así como un Estado de Emergencia, prolongada hasta el 31 de Enero del próximo año, el virus fue ganando terreno. Escasez de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el colapso de hospitales y la falta de responsabilidad por parte de los ciudadanos fueron los desafortunados ingredientes que ocasionaron un incremento constante de muertes e infectados. Regiones como Loreto, Huánuco, La Libertad, Huancavelica, entre otras sufrieron los estragos de un precario sistema sanitario. El último reporte del Ministerio de Salud informó que el número de muertos llegó a 37 574, mientras que la cifra de infectados incrementó a 1 010 496. A puertas que el 2021 inicie, una segunda ola del coronavirus amenaza al Perú y según el médico infectólogo Eduardo Gotuzzo, el número de decesos crecería exponencialmente ‘No hay que bajar la guardia. A pesar que en épocas de calor la trasmisión del virus es menor, es probable que pueda ocurrir una segunda ola. Por lo tanto, hay que evitar que venga porque destruiría prácticamente  el sistema de salud’, indicó el experto. Pero el panorama vuelve a ser peligroso. El presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, Jesús Valverde, informó que de las 1,400 camas UCI existentes, unas 1,350 ya se encuentran ocupadas. Es decir, solo quedan 50 camas disponibles para la atención de pacientes con covid-19 y otras enfermedades. 

Frente al caótico escenario, el especialista de la salud invocó a la población que se continúen respetando las recomendaciones del Minsa con el propósito de impedir una mayor cifra de fallecidos. Pero el coronavirus no solo ha puesto en jaque a la administración pública de la salud, el sector económico también se ha visto afectado drásticamente por las diversas disposiciones que el Gobierno dictó. 

CRISIS ECONÓMICA 

El escenario en el ámbito financiero durante el 2020 fue desgarrador. Después del impacto de la pandemia, el Perú enfrentó una recesión que derivará en una caída de 11.5% de su Producto Bruto Interno (PBI), según datos del Banco Central de Reserva (BCR).   

Por si no fuera poco, de acuerdo al Instituto de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo nacional alcanzó el 18% a nivel nacional, y  solo en la capital llegó al 31%. Para financiar el déficit fiscal que sufrió el país, el Gobierno emitió  bonos por US$ 3,000 millones en abril, operación que se repitió en noviembre, cuando se emitieron bonos por US$ 4,000 millones, con una porción histórica a un largo plazo de 101 años Acciones contundentes que trataran de menoscabar el fuerte derechazo del Coronavirus que golpeo a las finanzas del Perú. 

Hacia el 2021 la tarea es reactivar la economía e intentar llegar a los niveles previos a la pandemia. Pero esto podría darse en algunos años más. ‘Yo creo que el 2021 va ser un año de recuperación pese a la incertidumbre política. Pero para llegar a niveles del 2019 se requerirá más tiempo, probablemente inicios del 2022 o de repente mediados recién vamos a tener niveles de economía de empleos, de ingresos promedios, exportaciones, inversión privada, más o menos similares hasta antes de la covid-19’, manifestó el experto en finanzas Jorge Carrillo. 

Sin embargo, no dudo en agregar que en un año electoral, la economía podría tornarse crítica. ‘Lo que sucede es que las empresas tienden a expandir sus horizontes, pero si en los comicios gana una persona que quiere estatizar todas las empresas privadas o que quiere que el Estado reparta alimentos y yo comercializo alimentos entonces no es negocio. Por ello, muchos empresarios tienden a esperar quien resulta ganador en las elecciones y recién ahí tomar una decisión’, expresó el economista. 

Pero así como las finanzas, el Coronavirus no solo ocasionó ambas crisis. 

CRISIS POLÍTICA  

En medio de la crisis sanitaria, el Congreso y el Ejecutivo continuaron con los choques que terminaron con la vacancia al entonces presidente  de la república, Martín Vizcarra. Asumió el cargo Manuel Merino de Lama, extitular del Parlamento, quien terminó renunciando en medio de una gran convulsión social que ocasionó la muerte de dos jóvenes en las marchas nacionales contra su gestión. A diciembre del 2020 el Perú ya tuvo 3 presidentes, ya que en noviembre Francisco Sagasti asumió el máximo cargo de la Nación. 

Pero, ¿Qué fue exactamente lo que la crisis política? En principio, el expresidente Martín Vizcarra mantuvo un discurso totalmente alejado del Parlamento. 

“El apoyo permanente del pueblo es el respaldo más importante”, dijo en una de sus actividades como Jefe de Estado en Trujillo. Sin embargo, este respaldo fue ignorado por el Congreso. 

La politóloga Iris Jave asegura que poco a poco, el nivel político de Vizcarra se fue desgastando. Esto tuvo que ver también con el hecho de que no tuviera bancada ni partido político detrás en un Congreso que fue construyendo su propia agenda. 

"Él buscó de alguna manera también el apoyo de los gobernadores regionales en un país que todavía sigue siendo muy centralista y donde darle un espacio a las regiones resulta fundamental para fortalecer cierto apoyo a nivel nacional. Sin embargo, su actuación con el Parlamento lo debilitó con la agenda liderada por Merino de Llama, por el congresista Vega de Unión por el Perú, por Alianza Para el Progreso o por las otras bancadas", señaló Jave. 

Con Sagasti en el poder los problemas no cesan,  el paro agrario,  un parlamento que cuestiona cada una de sus acciones y la demora sobre la llegada de las vacunas contra el coronavirus no ha hecho más que complicar su labor a menos de 4 meses del día central de las elecciones. Un reciente sondeo de la empresa encuestadora Datum internacional arrojó que el 42% de la población vislumbra el 2021 será un año mejor.  

El panorama es sumamente complicado. Solo queda votar con informados y con mucha conciencia para que el Gobierno que asuma el poder en el año más importante del Perú en los últimos tiempos ejecute una buena gestión.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO