CUALIDADES. No consume combustible, mejora el sistema cardiovascular y va a 16 km/h, más rápido que un vehículo en hora punta. (Foto: El Comercio)
Por: Antonella Huamaní
Una pandemia llegó desde muy lejos e hizo que millones de personas replanteáramos nuestro modo de vida, y, sobre todo, la manera de movilizarnos. La bicicleta se convirtió en el medio de transporte preferido por muchos, y sus ventajas y capacidades ecológicas apuntan a que será el transporte del futuro.
La emergencia sanitaria por el coronavirus golpeó a nivel mundial, afectando a millones de ciudadanos y obligándolos a establecer nuevos hábitos. Ante esta nueva situación, placada de incertidumbre, surgió la necesidad de readaptarse en un escenario que trajo dificultades económicas y la pérdida de muchas vidas. Sin embargo, esta situación también tuvo un punto positivo, dio un respiro a las ciudades, redujo el porcentaje de contaminación provocada por los autos y promovió el uso de un transporte sostenible: la bicicleta.
La bicicleta se convirtió en el medio de transporte de cabecera para muchos como medida de prevención contra la pandemia provocada por la COVID-19, dado que, es en donde se corre el menor riesgo de contagio al ser un transporte individual que permite cumplir el distanciamiento social y que solo tiene dos puntos de contacto físico -en el manubrio-, a diferencia de un bus, en donde tenemos contacto con diversas superficies.
En ese sentido, en junio del presente año, el Gobierno aprobó el reglamento de la Ley N° 30936, que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, y estableció una serie de medidas en materia de educación, trabajo, desarrollo urbano e infraestructura.
Asimismo, se aceleró la implementación de ciclovías en varios distritos de la capital. Algunas de las que se pensaban elaborar en los próximos cinco años se construyeron durante estos meses de pandemia. “Una ciclovía ya instalada, es la mejor publicidad, la mejor manera de incentivar el uso de la bicicleta, te jala, te mueve a hacerlo”, menciona Juan Pablo León, periodista especializado en Ciudad y Transporte.
"Una ciclovía ya instalada, es la mejor publicidad, la mejor manera de incentivar el uso de la bicicleta, te jala, te mueve a hacerlo."
Emprendimiento con propósito: Janko EcoBicis
Una iniciativa que surgió de una necesidad. Quería una bicicleta de carreras, pero no podía costearla, fue entonces cuando decidió fabricarse una por su cuenta. Víctor Barraza, es un arquitecto e investigador del Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción de la USMP, además trabaja en el Centro de Bambú del Perú, lugar en donde a través de los conocimientos adquiridos decidió elaborar su propia bicicleta a base de caña de bambú.
“Hice tres intentos antes que saliera una bici buena. En la calle, todos me preguntaban dónde la había comprado. Entonces, pensé: ¿por qué no hacer más?”, cuenta Víctor.
En el 2018, Janko EcoBicicletas ganó el Premio Nacional Antonio Brack, debido a las buenas prácticas de gestión en favor del ambiente. (Foto: Janko EcoBicicletas)
Fue así como en el 2015, nace Janko Ecobicicletas, emprendimiento que desarrolló las primeras bicicletas ecológicas en el país, a partir del uso de bambú -o acero vegetal- que es traído desde Oxapampa hasta Lima para el inicio del proceso de fabricación.
Esta peculiar planta tiene capacidades similares a la de una fibra de carbono -la cual es tan ligera como una madera o plástico-, por lo que, su alto rendimiento para miles de usos, la convierte en un material fuerte, ligero y flexible, propiedades que transfiere a la bicicleta y que le aportan calidad.
Su elaboración a mano toma alrededor de 40 horas -poco más de un día y medio- y los materiales que se necesitan para fabricarla son: bambú, fibras vegetales, resine epóxica, la cual sirve para pegar diversos materiales y los convierte en rígidos o flexibles, al igual que transparentes o de color, y algunos componentes metálicos que van dentro de las uniones del cuadro de la bicicleta.
Su elaboración a mano toma alrededor de 40 horas, poco más de un día y medio.
Los tipos de bambú con los que Víctor fabrica sus bicicletas son el Phyllostachis aurea y Y dendrocalamus asper. (Foto: Agencia Digital Liquid)
Según el portal de noticias BBC, el bambú se viene utilizando desde hace cierto tiempo para construir cuadros de bicicleta. Sin embargo, fue en el 2012, cuando un emprendimiento en Londres publicó un videotutorial en el que enseñaba a los aficionados al ciclismo, a hacerlas por sí mismos. Dicha iniciativa se viralizó e hizo que muchas personas se interesaran en el tema. De acuerdo a datos constatados en la Revista Bambú C y T, Colombia es uno de los países latinoamericanos que más desarrollo ha demostrado en cuanto al aprovechamiento del bambú. En nuestro país, existen alrededor de 40 especies de esta planta.
En nuestro país, existen alrededor de 40 especies de esta planta.
Las bicicletas de bambú garantizan una serie de ventajas frente a otras bicicletas del mercado, pues son personalizadas, desde la talla (en relación al tiro de la persona) y la selección de color de la fibra de carbono, hasta los componentes que se le colocan. “Antes de la pandemia, la más económica costaba 2000 soles, ahora los precios han subido y la más económica cuesta 2350 soles, como un 30% más”, menciona Víctor.
Además, posee diversos propósitos verdes: no se utiliza combustible, por lo que no contamina al medio ambiente, su adquisición genera un movimiento positivo dentro de la cadena nacional de bambú -ya que se consume materia prima nacional y se visibiliza un producto que tiene posibilidades medioambientales muy grandes-, ayuda a la combatir la deforestación, -al aliviar la presión de recursos forestales-, debido a su rápido crecimiento y maduración (crece unos 25 centímetros al día), limpia la atmósfera, al absorber mucho más dióxido de carbono y producir un 35% más de oxígeno que otros árboles y tiene una vida útil de 20 a 30 años.
La bicicleta de bambú posee diversos propósitos verdes: no utiliza combustible, genera un movimiento positivo dentro de la cadena nacional de bambú, ayuda a combatir la deforestación, y limpia la atmósfera, al absorber mucho más dióxido de carbono y producir un 35% más de oxígeno que otros árboles.
Janko EcoBicicletas ofrece talleres en los que enseña a fabricar marcos de bicicleta a base de caña de bambú. (Foto: Agencia Digital Liquid)
Asimismo, rociar la bicicleta con un aceite protector dos veces al año, mantenerla seca y no exponerla directamente al sol -ya que se puede dilatar o contraer-, son algunos de los cuidados que se debe tener en cuenta al adquirir una bici con cuadro de bambú.
Extracto de entrevista a Víctor Barraza, CEO del emprendimiento Janko EcoBicicletas.
Reconocimiento al ingenio
En el 2018, Janko EcoBicis formó parte de los emprendimientos financiados por el “Reto Bio” organizado por el Ministerio de la Producción y gestionado por el Programa Innóvate Perú. De igual manera, ese mismo año. el negocio tuvo otro reconocimiento, ganó el Premio Nacional Antonio Brack, debido a las buenas prácticas de gestión en favor del ambiente llegando a tener apoyo del Ministerio del Medio Ambiente para difundir su emprendimiento.
Bike Lover
Al igual que Víctor, existen diversos emprendedores apasionados por el ciclismo, que se lanzan a esta industria para fomentar y promover el deporte que tanto aman, y que tantos beneficios aporta a la comunidad y a las personas.
En el Jirón Pezet y Monel 1934 ubicado el el distrito de Lince, se encuentra el emprendimiento de Verónica Rubiños, Activista y Fundadora de Bike Lover, tienda de bicicletas e implementos de seguridad para el ciclista.
En el 2012, Verónica tuvo un problema médico que le impedía manejar auto, es entonces, cuando decide empezar a movilizarse en bicicleta. Mediante grupos de Facebook rápidamente hace contacto con ciclistas, que al igual que ella, buscaban acompañantes para sus aventuras cleteras.
Verónica Rubiños, activista del ciclismo y CEO del emprendimiento Bike Lover. (Foto: Instagram @biciviajera)
Poco tiempo le tomó a Verónica enamorarse de esta disciplina para convertirla en parte de su vida. Se dio cuenta de que no había muchas tiendas en Lima que vendieran bicicletas y accesorios de la misma. “En Emancipación no había variedad y las pocas tiendas de bicicleta que habían en Lima vendían a precios exorbitantes. Entonces decidí traerme cosas de afuera y venderlas” menciona Verónica.
Extracto de entrevista a Verónica Rubiños.
Sin embargo, sus ajustados tiempos no le permiten estar al 100% pendiente del local y de los pedidos del día, pues además de ser emprendedora trabaja como jefa de Relaciones Comunitarias en una empresa. Es por ello, que su esposo es quién la apoya y se encarga de estar presencialmente en la tienda. Ya por las tardes, cuando Verónica regresa del trabajo, empieza a planear el contenido en redes del próximo día y a coordinar los pedidos. “Es bastante chamba porque trabajamos sábado, domingos y feriados, pero cuando algo te gusta no sientes que es trabajo”, afirma la fundadora de Bike Lover, quien difícilmente se toma un día de descanso, porque tiene claro que un emprendimiento debe ser constante para ser rentable.
Según un estudio publicado en junio por la municipalidad de Lima, apenas 3% de los 10 millones de habitantes de la capital peruana usaba la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, desde inicios de julio, las tiendas de bicicletas han albergado más clientes en Lima, donde se realizan 20 millones de viajes diarios.
La necesidad ha demandado a la gente a desempolvar las bicicletas que tenía en casa, y que más emprendimientos bicicleteros surjan. Adicionalmente, a medida que el ex presidente de la república, Martín Vizcarra, restringió la circulación de vehículos particulares los días domingos durante el mes de septiembre, hubo un aumento significativo de ciclistas en las calles. Se permitió a la gente ver la ciudad y apreciarla de otra manera. Fue una iniciativa para que las personas disfruten de los espacios públicos y manejen sus bicicletas, patines y skateboards sin temor a ser atropellados por un auto.
La bici plegable
Una de las especialidades de Bike Lover es la bicicleta plegable, un tipo de bici muy práctica, pues al plegarse, se reduce a la mitad de su tamaño.
Cual silla de ruedas, es ideal para ubicarla en pequeños espacios; si vives en un departamento, o quieres llevar tu bicicleta a algún viaje, esta es la adecuada para ello. Está diseñada para conducirse en zonas urbanas, y es por ello, que muchas personas la eligen debido a la comodidad que proporciona.
Las bicis plegables incorporan bisagras en el cuadro y manubrio, que permiten doblarla y dejarla en un tamaño más compacto. (Foto: Tern Perú Twitter)
Juan Pablo León, menciona que se traslada por la capital haciendo uso de una bici plegable, que también ha cargado en varias ocasiones en los buses del Metropolitano. De igual manera es la bicicleta favorita de Verónica, quien declara que viaja cómoda porque va erguida y puede llevar su bici en un ascensor sin complicaciones.
Pese a las funcionalidades que ofrece esta bicicleta, la mayoría de ciclistas limeños opta por las montañeras, pero, existen diferentes tipos que se pueden adaptar a las necesidades del usuario, a su estilo y a su personalidad.
El primer punto a tener en cuenta al momento de adquirir una bicicleta es preguntarnos para qué la queremos, si para circular por la ciudad o en terrenos más sueltos, el segundo punto, es el presupuesto con el que contamos para invertir en ella. “Es una inversión a largo plazo, que tranquilamente puedes recuperar en tres o cuatro meses de tu compra”, afirma Juan Pablo, pues se ahorra mucho dinero en pasajes al no usar transporte público. El tercer punto son las tallas, el tamaño del aro de la bicicleta debe ser proporcional a la estatura del usuario, y finalmente, se debe considerar los accesorios de seguridad, los cuales proporcionarán un viaje más seguro. Es importante el uso de un casco, luces y una cadena de seguridad para la bicicleta, Verónica también recomienda usar ropa clara, sobre todo si se transita de noche, esto hace que las personas sean visibles y previene accidentes.
"Adquirir una bicicleta es una inversión a largo plazo, que tranquilamente puedes recuperar en tres o cuatro meses de tu compra".
Este gráfico te ayudará a calcular la talla de bicicleta y el aro correcto de la llanta que necesitas. (Créditos: Bicicletas Aro Blog)
Beneficios de la bicicleta
De acuerdo al estudio realizado en junio del presente año, sobre el uso de la bicicleta en Lima, presentado por la Municipalidad de Lima y la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI) aplicado a 600 personas, vía telefónica, el 97% valoró la bicicleta de forma positiva, relacionándola como medio de transporte (31%), con el deporte (28%), con el desplazamiento rápido (10%) y con el cuidado del medio ambiente y los recuerdos de la infancia (5%).
Según un estudio realizado en junio de este año, sobre el uso de la bicicleta en Lima, presentado por la Municipalidad de Lima y la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI) aplicado a 600 personas, el 97% valoró la bicicleta de forma positiva.
Y es que la bicicleta no solo es un medio de transporte que contribuye a la conservación del medio ambiente, y nos ayuda a movernos más rápido, sino que también mejora nuestra salud física y emocional, nos mantiene felices.
Cada vez más ciudades en el mundo, como Copenhague, Barcelona, Portland, Zaragoza o Bogotá, están impulsando el uso de bicicletas entre sus habitantes. Este modo de transporte intermodal, autónomo y eficiente cubre hoy en día, gran parte de los viajes urbanos, y es sin duda, el medio de transporte del futuro. Los pedales apuntan al progreso de la ciudad y de la educación vial en el país.